viernes, 25 de marzo de 2016

POBLACIÓN DE SANTA OLALLA



Santa Olalla es un pueblo pequeño, con tan solo 3277; según datos del Instituto Nacional de Estadística del censo de 2015, de las que 1664 son hombres que representan el 50.77 %  y 1613 mujeres , el 49.22 % del total.
La densidad de población es del 46.19 habitantes / km.

Ilustración 1: Evolución población desde  año 2000




Como se puede observar en el gráfico la población fue en aumento hasta 2008 -  2010 que se estaabilizó empezando a bajr en 2011, no siendo elevado el descenso,

Ilustración 2: Gráfico  comparación  población masculina/femenina


La población femenmina es ligeramente más alta que la masculina, y el crecimiento que han experimentado, seguido del descenso en los últimos años, han ido evolucionando a la par tanto  en la población masculina  como en la femenina


Ilustración 3: población inmigrante, varones y mujeres



La migración, como en el resto de pueblos de la zona, está presente en el municipio de Santa Olalla, siendo un total de 238 personas, que representa el 7.26 % de su población total. Al igual que en la totalidad de habitantes, existe paridad entre  los hombres y las mujeres, siendo ligeramente más elevado el número de varones sobre el de mujeres.

Ilustración 4: inmigración según origen


Los inmigrantes de origen europeo son los más numerosos, seguidos de los que tienen su procedencia en América, a continuación son los africanos y por último los asiáticos, con bastante diferencia en su presencia en el municipio



martes, 8 de marzo de 2016

ALGUNOS PERSONAJES ILUSTRES DE SANTA OLALLA

La historia de Santa Olalla nos ha ido dejando a un puñado de hombres y mujeres destacados en su tiempo, cuya obra ha llegado hasta nuestros días y su recuerdo debe permanecer como ejemplo para generaciones venideras. Unos son santaolalleros de nacimiento y otros lo son de adopción, recopilamos por orden cronológico a los más destacados de todos estos ilustres eulalienses.



Infanta Leonor Rodríguez de Castro:

(† Santa Olalla, 1275)
 
Fue una notable dama castellana, señora feudal de Santa Olalla, donde falleció, y por su matrimonio Infanta de Castilla. Se casó con el infante Felipe de Castilla (1231–1274) hijo de Fernando III “el Santo”. El 12 de diciembre de 1272 otorgo junto a su marido un fuero o carta de población para Santa Olalla. El 27 de abril de 1275, Leonor Rodríguez de Castro hizo testamento en Santa Olalla, poco después falleció aunque mando sepultarse en el Convento de San Felices de Amaya, en la provincia de Burgos.

























Diego de Sandoval y la Mota: 

(Santa Olalla, 1505 – Quito, 1580)
 
Conquistador español nacido en Santa Olalla en el seno de una familia hidalga. Con tan sólo 17 años intervino en la ocupación de Guatemala y luego en la fundación de Santiago de los Caballeros. Diez años después, en 1533, embarcó rumbo a Quito, llevando numerosos esclavos de ambos sexos, muchos de los cuales murieron a consecuencia de las enfermedades y el frío al traspasar la cordillera de los Andes. Su nombre aparece grabado en los muros de la Catedral Metropolitana del Ecuador.


 
Alvar Gómez de Castro: 

(Santa Olalla, 1515 – Toledo, 1580)

El maestro Alvar Gómez de Castro conocido por sus contemporáneos como “El Eulaliense”, fue un humanista, historiador y escritor del Renacimiento. Nacido en Santa Olalla el 6 de diciembre de 1515, procedía de una familia de origen judeoconverso, su abuelo era médico del primer conde de Orgaz. Fue catedrático de griego en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares y fundador del Colegio de Santa Catalina de Toledo; biógrafo del cardenal Cisneros, recopilador de la obra de San Isidoro de Sevilla y consultado por Felipe II para la creación de la Real Biblioteca de El Escorial. Aficionado a la arqueología y la numismática, fue el primero que en 1572 estudió los restos romanos de Talavera la Vieja (Cáceres).












Juan Hurtado de Mendoza:

 (Antoniana (Álava), 1536 – Santa Olalla, 1606)
 
Heredó de su abuelo el Señorío de Santa Olalla y el condado de Orgaz. Fue un hombre con gran influencia en la corte de Felipe II, mayordomo y persona de gran confianza del rey. Fue designado por el rey protector de los moriscos del reino de Granada trasladados por Felipe II a Toledo. En Santa Olalla fundó el convento franciscano de San Juan Bautista, advocación de su nombre, y amplió el Palacio de los Condes, el Hospital de San Antón y la iglesia de San Julián en la que está enterrado, construyó en ella una bóveda bajo el altar para su sepultura y la de sus descendientes. Fue pintado de manera anacrónica por El Greco entre los asistentes al entierro de su antepasado el Señor de Orgaz. 



 
Fray Cristóbal de Fonseca:

 (Santa Olalla, 1550 - Madrid, 1621)

Fue un escritor, eclesiástico y místico español. Profesó en el convento de Toledo de la Orden de San Agustín. Estudió teología en la Universidad de Salamanca. En 1591 fue designado prior del convento de la orden en Segovia y en 1607 alcanzó la dignidad de provincial de Castilla. Poco después, desempeñó el priorato en el convento de Madrid. Contemporáneo de Cervantes, Lope de Vega y Vicente Espinel con los que comparte diversas menciones en sus prólogos. A parte de su obra mística y religiosa es considerado posible autor del Quijote apócrifo de Alonso Fernández de Avellaneda de 1614.


Mariana de Mendoza y Guzmán:
 
(Santa Olalla, 1559 – Cuerva 1627).

Hija primogénita de los condes de Orgaz y señores de Santa Olalla. Se casó con Pedro Laso de la Vega y Niño de Guevara (Toledo, 1559 - Cuerva, 1637), señor de Los Arcos, Cuerva y Batres, Caballero de la Orden de Alcántara (1591) y mayordomo de la reina Margarita de Austria (1599).
Por concesión de Felipe II el 21 de diciembre de 1599, este matrimonio se convierte en los primeros condes de los Arcos. Fue una gran coleccionista de arte y protectora del Greco.







Obispo Francisco de Mendoza:
 
(Santa Olalla, 1573 – Madrid, 1634)


Hijo de los condes de Orgaz fue un destacado eclesiástico que llegó a ser obispo de cuatro ciudades españolas: Salamanca, Pamplona, Málaga y Plasencia; además de gobernador del arzobispado de Toledo. Mantuvo hasta su muerte una intensa relación con su pueblo natal, Santa Olalla. Aunque falleció en Madrid fue enterrado dos días después de su muerte en su querida iglesia de San Julián.





Alonso Palomino:
 
(Santa Olalla, 1573 – Mentrida, 1637)

Poeta toledano del entorno de Lope de Vega, se ordenó sacerdote y llegó a ser visitador del Arzobispado de Toledo. Participó en numerosos certámenes poéticos del Siglo de Oro, destacándose sus poemas a Santa Teresa de Jesús, a la ciudad de Toledo y a algunos nobles contemporáneos suyos. Fue un excelente compositor de villancicos. La mayor parte de sus poemas quedaron recopilados en un manuscrito titulado “Jardín del Alma” que se guarda en la biblioteca de la Real Academia Española.




María de Mendoza Rojas y Sandoval:

 († Santa Olalla, 1732)
 
Fue la última condesa de Orgaz que residió de manera habitual en Santa Olalla. Al morir sin descendencia heredó el mayorazgo su sobrino José Crespi de Valldaura y Mendoza, conde de Sumacarcel y residente en Valencia por lo que desde este momento Santa Olalla deja de ser lugar de residencia de los condes de Orgaz. Fue protectora del convento franciscano y de la iglesia de San Julián donde está enterrada, donó a esta iglesia entre otros elementos el cuadro del entierro del Señor de Orgaz. Es la principal impulsora de la devoción a la Virgen de la Piedad.





Doctor Teodoro Sacristán Alonso:

 (Santa Olalla, 1920)
 
Su familia era propietaria de una importante empresa constructora, lo que le permitió tener una educación de elite. Se doctoró en medicina, y se convirtió en un reputado otorrino, especialidad de la que fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Fue presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringólogos durante 16 años, actualmente es presidente de honor. Y fue también presidente de la Federación Internacional durante 4 años, actualmente ostenta el cargo de consejero perpetuo. En 1982 el ayuntamiento puso un busto suyo en la plaza y en 2010 fue nombrado oficialmente hijo predilecto.




 

Teófilo Tostón Muñoz:
 
(Santa Olalla, 1883 – Zamora, 1933)

Mecánico de afición y de profesión inventó un nuevo tipo de motor con seis cilindros en oposición. Viajó con el prototipo de aquel motor llegando de Zamora a Santa Olalla.




 




Gregorio Sánchez:
 
(Santa Olalla, 1930)

Gregorio Lozano Sánchez ha sido un famoso matador de toros ejemplo castellano de torero sobrio de altísima dignidad profesional, profundo dominador, con intuición y conocimiento del oficio. Debutó en Madrid el 8 de agosto de 1954. El 1 de abril de 1956 le dio la alternativa en Sevilla, Antonio Bienvenida. En esa misma plaza de la Maestranza recibiría la cornada más grave de su vida. Sus mejores años fueron sin duda, 1957 y 1958 en los que toreo 73 y 87 corridas respectivamente. Entre otros triunfos memorables en las Ventas, el 19 de junio de 1960 corrida a beneficio del Montepío de Toreros corto en una sola tarde siete orejas, nadie ha cortado siete orejas en una sola tarde en Madrid. Se retiró el 30 de septiembre de 1973, en tarde desafortunada en Las Ventas, ha sido profesor de la escuela de tauromaquia de Madrid.


En 1960 es nombrado hijo predilecto de Santa Olalla y en 1982 el ayuntamiento de Santa Olalla coloca en la plaza Reyes de España un busto en su honor "por haber difundido el nombre de Santa Olalla por las plazas de toros de todo el mundo". El 31 de mayo de 2003 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha le concedió la placa al mérito regional.




domingo, 6 de marzo de 2016

MONUMENTOS HISTÓRICOS DE SANTA OLALLA

Son muchos los edificios construidos a lo largo de la historia de Santa Olalla que hoy habrían sido considerados como monumentos pero que el paso del tiempo, las vicisitudes de la historia y el desuso provocaron su desaparición; el recinto amurallado con sus famosas tres torres o puertas, el palacio de los Condes de Orgaz, la iglesia de San Miguel, el convento franciscano de San Juan Bautista, el hospital de San Antón o la ermita de San Roque, son buenos ejemplos de monumentos desaparecidos.
Afortunadamente conservamos otra tanda de lugares, testigos del pasado señorial de Santa Olalla o representantes de una historia más reciente, dignos de ser conservados y conocidos.



- Ermita de San Blas: de principios del siglo XX, posiblemente de 1905 y de estilo popular.













- Ermita de San Sebastián: del siglo XVI pero muy restaurada, la talla del santo es de la casa escultórica del hijo del Greco.

- Ermita de San Cristóbal: capilla moderna de 1983, creada por suscripción popular.
















- Iglesia de San Pedro: construcción primitiva del siglo XI pero muy modificada por los avatares históricos, tallas de valor como la del Cristo del Lucero, Santa Eulalia o la Virgen de la Piedad restaurada por Manuel Benlliure.




















- Iglesia de San Julián: del siglo XVI mandada construir por los condes de Orgaz, decoración barroca del XVII, intervinieron importantes artistas Luis Tristán, Juan Carreño de Miranda, etc.


















- Fuente de la plaza de los Mártires: de 1867, de grito con un diseño muy original.

- Fuente del Higo: fuente de metal que sirvió antaño para proveer de agua las viviendas de todo un barrio del pueblo.













- Plaza de los Reyes de España: restaurada en 1992, inaugurada por Juan Carlos I y doña Sofía. Está decorada con cerámica de Talavera y en ella están los bustos en broce de dos ilustres santaolalleros, Teodoro Sacristán, medico, y Gregorio Sánchez, torero.

- Ayuntamiento: moderno edificio inaugurado el 13 de julio de 1980, por el entonces ministro de la presidencia Rafael Arias Salgado y Montalvo. 

ADENTRÁNDONOS EN SANTA OLALLA...

Buenas tardes de nuevo amig@s!!!

Para seguir con la presentación de nuestro mapa cultural, vamos a adentrarnos más a fondo en la historia del municipio que hemos elegido, Santa Olalla:


La villa de Santa Olalla debe su nombre a una virgen y mártir emeritense llamada Santa Eulalia. El culto a esta patrona llegó pronto a la localidad al estar en el camino romano de Emérita Augusta a Toletum. Santa Eulalia fue reconquistada junto a otras poblaciones por Alfonso VI en el año 1083. En 1124 Alfonso VII da a los vecinos de Santa Olalla el fuero de Toledo. Pero es en siglo XVI cuando la villa adquiere importancia gracias a los Condes de Orgaz, éstos se encargarán de enriquecer sus dos Iglesias, San Pedro y San Julián, y se harán protectores del Hospital de San Antonio Abad. Del mismo siglo es la figura del Maestro Alvar Gómez, eminente eulaliense que destacó por su talento y excelencia en lenguas clásicas. En el siglo XVIII en Santa Olalla se consolida el gremio artesano figurando entre estos profesionales carreteros, zapateros, sastres, herreros, un tejedor de lienzo, un cerrajero… De la francesada de 1808 quedaron en la villa los restos del general francés Pierre Lepiprí, muerto de las heridas sufridas en la famosa batalla de Talavera y enterrado en la Iglesia de San Julián

Santa Olalla es desde sus orígenes lugar de paso y estancia obligada de viajeros. Los medios han cambiado, de una cañada celta y una calzada romana, hemos pasado a tener una moderna autovía (N-V) y dos carreteras regionales. Pero como el fin es el mismo, Santa Olalla sigue ofreciéndose abierta y amable al viajero.

En el Paleolítico el entorno era frecuentado por tribus nómadas de cazadores y recolectores. En la Edad del Hierro los celtas crean el primer asentamiento junto a su cañada ganadera, este seria el origen del pueblo. En torno al año 500 A.C. los carpetanos, pueblo de origen ibero, ocuparon la antigua aldea céltica, hasta el siglo II A.C. cuando los romanos ocupan el lugar y lo incluyen en la provincia romana llamada Carthaginensis.

Sobre la cañada ganadera de origen celta montaron los romanos la calzada que unía Mérida con Toledo. Durante el Bajo imperio romano el pueblo recibe por primera vez el nombre Santa Eulalia, en honor a la mártir emeritense.

Los visigodos construyeron la primera iglesia que se dedico a Santa Eulalia. Fue destruida por los musulmanes, que posiblemente edificaron sobre su solar una pequeña mezquita, además Santa Eulalia pasa ha llamarse Vinco Cominario.

En 1083 es reconquistada por el rey Alfonso VI, y retoma su antiguo nombre que con la evolución del castellano se transforma en Santa Olalla. Tras este acontecimiento Santa Olalla empieza a tomar importancia, es amurallada, la primera referencia a la muralla aparece en 1127 en una bula papal. Fue necesario amurallarla para protegerla de las incisiones árabes, como la de Miramarmolín en 1196. El caudillo almohade llego hasta las inmediaciones de la ciudad de Toledo.


También se convierte durante la Edad Media en cabeza de un arciprestazgo y de un señorío. Hasta ese momento dependía en lo religioso de la parroquia toledana de Santa Leocadia. En lo político los distintos poderes castellanos se interesaron y pugnaron, por la posesión de este señorío, magnates, caballeros, cabildos y las ordenes militares de Calatrava y Santiago. Finalmente se constituye como señorío civil y estuvo en manos de ilustres nobles, la Casa de Castro, los Lope de Haro, Martín Fernández, los Guzmán, señores de Orgaz y desde 1529 Condes de Orgaz por concesión de Carlos V.

Llego a tener, aparte de la muralla con sus tres puertas (Madrid, Toledo y Badajoz pero conocidas como Maqueda, Alcabón y Talavera), cuatro iglesias (San Pedro, San Julián, San Miguel y San Juan), un convento, el palacio de los Condes de Orgaz de estilo herreriano, hospital de caridad con capilla, y tres ermitas (San Sebastián, San Roque, San Blas), entre otros monumentos menores que hacían de Santa Olalla capital jurisdiccional de todos los pueblos de la comarca que pertenecían al señorío (casi 50 aldeas, de las que hoy solo subsisten 12).

La judería o comunidad judía de Santa Olalla fue de las más numerosas e importantes de la provincia, un numeroso grupo de hombres cultos, ricos y poderosos sin los que no se entendería la historia medieval de Santa Olalla, tampoco podemos olvidar a los moriscos y conversos. Ni acontecimientos como los deslindes entre la jurisdicción de Santa Olalla y Talavera que trajeron entre otras consecuencias el nombramiento de los vecinos de Illan de Vacas como neutrales por parte de los Reyes Católicos, los problemas no terminaron hasta 1498.

Aparte de la visita que Alfonso VII y su esposa doña Rita realizaron para conceder el fuero de Toledo en 1123, este monarca estuvo en otras ocasiones en Santa Olalla, que al ser lugar de paso como decíamos al principio fue visitado por otros reyes como su nieto el rey Alfonso VIII, Juan II de Castilla, la reina doña María de Aragón, Enrique IV, Fernando "el católico", el emperador Carlos V, Felipe V y nuestro últimos reyes Juan Carlos y Sofía, entre otros de los que no tenemos constancia escrita.

Los viajeros también nos reflejaron en sus libros de viajes Fernando Colon el hijo de Cristóbal Colon en 1517, Pedro Medina en 1548 y los cronistas de Felipe II en 1576. Santa Olalla fue cuna de importantes literatos y humanistas como Alvar Gómez de Castro, Alonso Palomino, Roque Saturnino Jiménez de Rojas o fray Cristóbal de Fonseca al que algunos han identificado con el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda autor del falso Quijote.

La amplia e intensa historia de Santa Olalla, nos ha dejado un sin fin de tradiciones que se manifiestan en sus fiestas, una docena de leyendas entre las que destaca "el pajarito de la puerta de Maqueda" y algunos refranes que han sido transmitidos de generación en generación. El más famoso de ellos "Santa Olalla mal haya tiene tres torres y por eso la llaman engaña pobres".

Pero si una de las características de Santa Olalla es la presencia de su carretera, ser lugar de paso, también lo ha sido su continua renovación, por eso a día de hoy es un pueblo moderno, que se ha propuesto ser centro comercial, cultural y de ocio de nuestra comarca, y sin duda alguna con la ilusión y esfuerzo de los santaolalleros, avanza a diario en ese camino. JLM.

viernes, 4 de marzo de 2016

UN POCO DE MARCO TEÓRICO PARA CONTINUAR...

BUENAS TARDES AMIGOS DEL BLOG!!!!!

PARA CONTINUAR CON NUESTRO MAPA CULTURAL, OS DEJAMOS UNOS CONCEPTOS QUE CONSIDERAMOS CLAVE PARA ENTENDER EL DESARROLLO DE ESTE MAPA:




¿QUÉ ES LA CULTURA?

Según Rosa Marí Ytarte se puede entender la cultura como:


"Contenido educativo de la acción sociocomunitaria, que entendeamos como aquel trabajo educativo orientado a potenciar la inserción de las personas en la educación y en la cultura, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades, el logro de sus intereses y cualidades, a como la igualdad de oportunidades sociales y educativas"

La cultura abre la oportunidad de exteriorizar el municipio a través de la promoción y el intercambio de sus potencialidades. Para ello, debemos tener en cuenta el espacio público. Este concepto, tiene múltiples lecturas y es de difícil acotación teórica. Desde una primera perspectiva, esta idea se podría relacionar con aquella de bien común o bien público.

Desde otro punto de vista, se trataría de problematizar los espacios públicos, renunciando a pensarlos idealmente como lugares de igualdad y a la clasificación de todo aquello que no encaja en ese modelo ideal como conflicto”, necesitado de intervención social o educativa para que se ajuste al modelo prescrito como bueno”. (Ytarte, Ciudad y civilidad. El espacio público: Configuraciones y regulaciones pedagógicas).


¿QUÉ ES EL DESARROLLO LOCAL?

Se entiende por desarrollo local, el proceso de mejora que se da en las condiciones de vida de un territorio, este proceso es llevado a cabo por la población y ésta es protagonista del mismo. Dependiendo de como sea la educación y cultura del municipio, así serán los procesos de desarrollo y mejora que se lleven a cabo por la comunidad.